Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2017

El tango afrorrioplatense antiguo (Parte 2)

La década de 1880 muestra una fuerte evolución del tango, que algunos autores consideran como señal de iniciación de la llamada Guardia Vieja, la etapa de gestación del tango, aunque otros prefieren esperar una mayor evolución del género y la aparición de las primeras partituras. En esta década el tango y la milonga se confunden entre sí, y ambas han comenzado a imponer su predominio sobre la habanera. Son años en que los tangos comienzan a multiplicarse: «Señora casera» (anónimo, 1880), «Andate a la Recoleta» (anónimo, 1880), «El porteñito» (Gabriel Diez, 1880), «Tango n.º 1» (José Machado, 1883), «Dame la lata» (Juan Pérez, 1883), «Qué polvo con tanto viento» (Pedro M. Quijano, 1890). En 1884  Casimiro Alcorta  compuso el más antiguo tango célebre, « Concha sucia », de letra abiertamente pornográfica y prostibularia. Tres décadas después Francisco Canaro  le cambiaría la letra y el título por «Cara sucia», convirtiéndolo definitivamente en el tango inaugura...

El tango afrorrioplatense antiguo (Parte 1)

Editar «Candombe federal» de  Martín Boneo (Argentina, 1836). Los «tangos» -reuniones- de la comunidad negra, el  candombe  y el carnaval  fueron el escenario en el que evolucionó el tango fusionándose durante cuatro décadas con las más diversas formas musicales y culturales, hasta tomar identidad propia a fines del siglo XIX, con la Guardia Vieja. El tango . Óleo de  Pedro Figari  (Uruguay, 1861-1938). El tango empieza como danza en las  academias o milongas  de las comunidades negras del Río de la Plata. Compadrito  bailando tango  canyengue  en la calle, foto de 1907. El compadrito fue una figura clave en la creación del tango. Definido como continuador en la vida urbana del lugar del  gaucho  en el medio rural, fue protagonista en las academias y milongas, de la coreografía tanguera, a la que le transmitió sus propios modos de moverse y caminar. Los organilleros italianos con sus  organitos ...

Nina Miranda.

Nina Miranda  ( Montevideo ,  8 de noviembre  de  1925  -  Buenos Aires ,  1 de enero  de  2012  ), cuyo nombre real era  Nelly María Hunter , fue una  cantante  y  compositora  de  tango uruguaya , que se destacó en la  década de 1950 . Desde muy chica le gustaba cantar y cuando ganó un concurso que organizaban los Hermanos Dante comenzó, como premio, a actuar en la radio. Posteriormente, en 1942, ganó otro concurso en CX 36 Radio Centenario, con lo que obtuvo un contrato por tres meses. Después aceptó cantar en la orquesta de señoritas  Las Golondrinas , que dirigía Teresita Añón, con la cual hizo actuaciones que incluyeron una gira por  Brasil , a la que siguió otra para actuar en  San Pablo , con Hilda Sorondo como directora. En Montevideo trabajaron en el Café Palace, que estaba abajo del  Palacio Salvo . Miranda pasó por varias formaciones, incluyendo las dirigidas por Francis...

Julián Robledo.

Músico que nació en Ávila, Castilla y León, España en 1887. Falleció en Buenos Aires, Argentina en 1940.  En 1919 compuso el famoso vals “ Las tres de la mañana ”.  La grabación de este vals en 1922 logró un éxito fantástico con ventas de más de 3,5 millones de discos, y llegó a ser uno de los primeros veinte discos en toda la historia para alcanzar ventas de más de un millón de copias.

El tango: música de fusión social (2)

La época en que aparece el tango es la segunda mitad del siglo XIX, en el marco sociocultural de las grandes oleadas migratorias de los más variados orígenes internos y externos, que recibió entonces esa región, mayoritariamente varones, una situación que influirá profundamente en la manera de relacionarse entre hombres y mujeres. Se trató de una música eminentemente popular, rechazada y prohibida por las clases altas y la Iglesia Católica, por lo que se desarrolló en los barrios pobres de los suburbios (los arrabales), los puertos, los prostíbulos, los bodegones y las cárceles, donde confluían los inmigrantes y la población local, descendientes en su mayoría de indígenas y esclavos africanos. Allí se fueron fusionando libremente las formas musicales más diversas (candombeporteño, candombe uruguayo,  p ayada,milonga, habanera, tango andaluz, mazurca,polca, vals, zarzuela, sainete, etc.), provenientes de los orígenes más diversos (af...

El tango: música de fusión social (1)

Se sabe que el argot del tango, el lunfardo, está plagado de expresiones italianas y africanas; que el ritmo tanguero y su clima nostálgico tiene un cercano parentesco con lahabanera cubana; y que «tango, milonga ycandombe», son parte de una misma familia musical de raíces africanas y también de las costumbres provenientes de los gauchos que migraron a la ciudad. Sin embargo el tango no se confunde ni deriva de ninguna danza o género musical en particular. Ernesto Sabatodijo que por sobre todas las cosas el tango es un híbrido, una expresión original y nueva que deriva de una movilización humana gigantesca y excepcional. En el mismo sentido, el músico Juan Carlos Cáceres ha hecho la siguiente descripción del origen del tango: En el origen del tango hubo tres aportes negros decisivos: el originario del Río de la Plata, que es el candombe; el procedente de Cuba, que es la contradanza europea convertida en habanera, y la milonga, oriund...