Ir al contenido principal

Nina Miranda.

Nina Miranda (Montevideo8 de noviembre de 1925 - Buenos Aires1 de enero de 2012 ), cuyo nombre real era Nelly María Hunter, fue una cantante y compositora de tangouruguaya, que se destacó en la década de 1950.
Desde muy chica le gustaba cantar y cuando ganó un concurso que organizaban los Hermanos Dante comenzó, como premio, a actuar en la radio. Posteriormente, en 1942, ganó otro concurso en CX 36 Radio Centenario, con lo que obtuvo un contrato por tres meses. Después aceptó cantar en la orquesta de señoritas Las Golondrinas, que dirigía Teresita Añón, con la cual hizo actuaciones que incluyeron una gira por Brasil, a la que siguió otra para actuar en San Pablo, con Hilda Sorondo como directora. En Montevideo trabajaron en el Café Palace, que estaba abajo del Palacio Salvo. Miranda pasó por varias formaciones, incluyendo las dirigidas por Francisco Reinares, por Emilio Pellejero y la de Roberto Luratti. Su primer grabación la hizo con Juan Cao. En esa orquesta hizo dúos con Alberto Bianchi y en 1948, hizo una temporada en el show del Hotel Rambla, con la orquesta de Pellejero, compartiendo cartel con Eduardo Adrián.
A partir de 1955 se radicó en Buenos Aires, donde actuó por Radio Belgrano con la orquesta de Lucio Demare y efectuó registros fonográficos para el sello Odeón con la orquesta dirigida por Graciano Gómez. Cuando a raíz del derrocamiento de Perón se normalizan las relaciones con el Uruguay, comienza a alternar actuaciones por Radio El Espectador de Montevideo con el sexteto de Oldimar Cáceres. Más adelante actuó con la orquesta dirigida por Héctor Norton y luego, con su propia formación dirigida por Alberto Córdoba siguió hasta 1958.
Se casó el 11 de octubre de 1957 y a pedido de su esposo dejó la actuación. Hasta ese momento tenía grabadas 68 placas, 32 de ellas con Donato Racciatti, 30 con Graciano Gómez y Alberto Córdoba, 5 con Juan Cao y una con Esteban Martínez. Varias en dúo con Víctor Ruiz o con Roberto Lister.
En 2008, con las cantantes María de la Fuente, Elsa Rivas y la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto presentaron el espectáculo El retorno de las cancionistas en Harrods, donde cantaron sus temas más exitosos evocando las épocas de esplendor del tango.
Dueña de una impostación natural, una voz cristalina, un fraseo suave y expresivo, en su faceta de compositora fue autora de los tangos Canción para mi amor con letra de Abel Aznar y No hagas caso de la gente, con música de Néstor D'Alessandro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La formalización

En la primera mitad de la década de 1910, el tango empieza a tener una amplia difusión internacional. Comienza una nueva era para el género, con el aporte de músicos mejor preparados, la incorporación de letras evocativas del paisaje del suburbio, de la infancia y de amores contrariados, y la difusión mundial del baile. Había habido una primera avanzada a Europa, en 1907, por parte de Los Gobbi y Ángel Villoldo, seguidos en 1911, por Enrique Saborido y Carlos Vicente Geroni Flores. Pero la explosión mundial del tango, como danza global, fue desencadenada por el estreno en febrero de  1912  en  Londres , de la comedia musical  The sunshine girl , que incluía un número de tango bailado por  George Grossmith Jr.  y  Phyllis Dare . La obra desencadenó asimismo una ola de "tés de tango" organizados por la alta sociedad que puso rápidamente de moda a la danza argentina, con una fuerza pocas veces vista en la historia de la música popular. El historiador d...

El tango afrorrioplatense antiguo (Parte 1)

Editar «Candombe federal» de  Martín Boneo (Argentina, 1836). Los «tangos» -reuniones- de la comunidad negra, el  candombe  y el carnaval  fueron el escenario en el que evolucionó el tango fusionándose durante cuatro décadas con las más diversas formas musicales y culturales, hasta tomar identidad propia a fines del siglo XIX, con la Guardia Vieja. El tango . Óleo de  Pedro Figari  (Uruguay, 1861-1938). El tango empieza como danza en las  academias o milongas  de las comunidades negras del Río de la Plata. Compadrito  bailando tango  canyengue  en la calle, foto de 1907. El compadrito fue una figura clave en la creación del tango. Definido como continuador en la vida urbana del lugar del  gaucho  en el medio rural, fue protagonista en las academias y milongas, de la coreografía tanguera, a la que le transmitió sus propios modos de moverse y caminar. Los organilleros italianos con sus  organitos ...