El tango en Colombia se hizo muy popular a principios del siglo XX, cuando numerosos artistas argentinos llegaron al país. Específicamente la ciudad de Medellín, una de las capitales del tango, fuera de Argentina y Uruguay. En la ciudad, se encuentran gran cantidad de bares de este género, e igualmente en el resto de Colombia. En los años 1930 se comenzó a hacer más popular, y a expandir por el resto del territorio nacional. Un hecho histórico, precisamente, fue la muerte de Carlos Gardel en Medellín en el año 1935 en un accidente aeronáutico. En la actualidad, en Colombia, existe el 'Colombia Tango Festival' un evento internacional sobre el género realizado en Manizales, el Festival Anual del Tango en Medellín y el "Festival Universitario de Tango", que en el año 2014 alcanzó su décima versión en el mes de mayo integrando a los grupos de tango universitarios de la capital. Igualmente, existen varias academias, y lugares para aprender a bailar. En Medellín existe la Casa Museo Gardeliana, donde se exhiben objetos del cantante. En Manizales existe la emblemática Calle del Tango, que recibe su nombre debido a que hay 4 sitios donde se bailan y se escuchan los ritmos de Río de La Plata: Los Faroles, Reminiscencias Tango Show, Tiempo de Tango y Grill La Feria.
En la primera mitad de la década de 1910, el tango empieza a tener una amplia difusión internacional. Comienza una nueva era para el género, con el aporte de músicos mejor preparados, la incorporación de letras evocativas del paisaje del suburbio, de la infancia y de amores contrariados, y la difusión mundial del baile. Había habido una primera avanzada a Europa, en 1907, por parte de Los Gobbi y Ángel Villoldo, seguidos en 1911, por Enrique Saborido y Carlos Vicente Geroni Flores. Pero la explosión mundial del tango, como danza global, fue desencadenada por el estreno en febrero de 1912 en Londres , de la comedia musical The sunshine girl , que incluía un número de tango bailado por George Grossmith Jr. y Phyllis Dare . La obra desencadenó asimismo una ola de "tés de tango" organizados por la alta sociedad que puso rápidamente de moda a la danza argentina, con una fuerza pocas veces vista en la historia de la música popular. El historiador d...
Comentarios
Publicar un comentario