Desde las primeras décadas del siglo XX se bailó el tango tanto en la capital chilena, Santiago, como ―especialmente― en el puerto de Valparaíso, donde aún se desarrolla la afición por el baile arrabalero. Subsisten algunas academias, programas radiales y festivales donde se reúnen los tangueros.
Entre los tangueros chilenos o vinculados estrechamente con la cultura chilena se destacan Cátulo Castillo, que vivió hasta los 16 años en Chile, el bandoneonista Gabriel Clausi (El Chula) que se instaló con su orquesta en Viña del Mar entre 1944 y 1953 y compuso el tango «En un rincón del café». En la orquesta de Clausi sobresalieron los cantantes de tango Jorge Abril y Chito Faró. Este último, autor del célebre vals «Si vas para Chile», compuso también varios tangos, entre ellos el difundido «Matecito de plata».
Pero en el tango chileno se destaca sobre todo Porfirio Díaz -autor también del clásico folklórico chilote "Viejo lobo chilote"- que reinó en el mundo del tango en Chile con su propia orquesta desde fines de la década de 1930.Otros destacados intérpretes fueron Armando Bonasco, Cármen Carol, el dúo Sonia & Miriam y Pepe Aguirre.
Entre las obras recomendadas se encuentra el álbum Tango/Chile, de la orquesta del Chula Clausi, que reúne grabaciones realizada en Chile para RCA entre 1944 y 1948
Comentarios
Publicar un comentario