Ir al contenido principal

Tema: La cuestión de género.


La encontró en el bulín y en otros brazos,
sin embargo canchero y sin cabrearse,
le dijo al gavilán «Puede rajarse,
el hombre no es culpable en estos casos».

...y luego, besuqueándole la frente,
con gran tranquilidad, amablemente,
le fajó treinta y cuatro puñaladas.
Amablementede E. Rivero e I. Diez[187]
Hay un consenso generalizado en reconocer al tango como machista, al menos en su forma tradicional.[188]​ Son varios los tangos que celebran la violencia de género e incluso el femicidio, la abordan humorísticamente o la justifican ("Amablemente", "La biaba", "La toalla mojada", "Cuando me entrés a fallar", "Confesión", "Tortazos").[189]​ Se ha señalado también que esta característica no es exclusiva del tango y está presente como violencia simbólica en todos los géneros artísticos y en los medios de comunicación.[190]​ Frases como "El tango es cosa de hombres" o "el tango es macho", ha sido acuñada para justificar el desequilibrio de género que caracteriza una gran parte de la producción tanguera.[182]
Con respecto a la mujer, uno de los temas tradicionales del tango es el de "Milonguita",[191]​ para referirse a las jóvenes que participaban de la vida nocturna y ejercían su libertad sexual, utilizando valoraciones negativas como "la que dio el mal paso" y expresiones como "minas" ("en mi vida tuve muchas minas pero nunca una mujer"),[192]​ "perdición" y la asociación con el "fango" ("Fangal", "Esta noche me emborracho", "Flor de fango", "La costurerita que dio aquel mal paso"). Sin embargo también se ha señalado que muchos de los componentes del tango son contrarios al machismo, como el baile entrelazado y la exteriorización de las emociones masculinas.[193]
En una entrevista al grupo tanguero Boquitas Pintadas, sus integrantes -todas mujeres- dicen:
- P: ¿El tango es un mundo machista?
- BP: El tango nació en una sociedad machista y, poco a poco, la sociedad está revirtiendo esa realidad y eso, claro, repercute en la música. Sabemos que antes no existían orquestas que contengan mujeres, salvo las contadas y exóticas “orquestas de señoritas”
-P: ¿Creen que se dio algún cambio en el último tiempo?
-BP: Si, por supuesto. Por suerte -y también con un dejo de melancolía-, sentimos que se están perdiendo estos personajes que son los “tangueros de ley” que nos divierten mucho y nos hacen entender el yeite del tango. Si el machismo no hubiera existido, el tango no sería lo que es. Tantas letras no tendrían sentido, tantos códigos en el baile no enriquecerían al estilo. Es un período lindo donde se mezcla esa sensualidad de la conquista del hombre en el baile y en la interpretación de los músicos con nuevos estilos y libertades de nuestra época. Es muy hermoso ver mujeres bailando juntas sin que parezca algo raro en las milongas. No sentimos ningún impedimento para vivir el tango siendo mujeres.
-P: ¿Cómo lo viven diariamente?
- BP: Súper bien, algunas veces nos encontramos con personas que todavía tienen ese “imaginario” de mujer que no podía ser profesional, y se sorprenden al escucharnos y la típica frase que ya escuchamos varias veces es: ‘¡Son mujeres y qué bien que tocan! ¡Qué fuerza! ¡Cierro los ojos y parecen hombres!’. (risas) Nos lo tomamos con humor, ¡por suerte!

Comentarios

Entradas populares de este blog

La formalización

En la primera mitad de la década de 1910, el tango empieza a tener una amplia difusión internacional. Comienza una nueva era para el género, con el aporte de músicos mejor preparados, la incorporación de letras evocativas del paisaje del suburbio, de la infancia y de amores contrariados, y la difusión mundial del baile. Había habido una primera avanzada a Europa, en 1907, por parte de Los Gobbi y Ángel Villoldo, seguidos en 1911, por Enrique Saborido y Carlos Vicente Geroni Flores. Pero la explosión mundial del tango, como danza global, fue desencadenada por el estreno en febrero de  1912  en  Londres , de la comedia musical  The sunshine girl , que incluía un número de tango bailado por  George Grossmith Jr.  y  Phyllis Dare . La obra desencadenó asimismo una ola de "tés de tango" organizados por la alta sociedad que puso rápidamente de moda a la danza argentina, con una fuerza pocas veces vista en la historia de la música popular. El historiador d...

El tango afrorrioplatense antiguo (Parte 1)

Editar «Candombe federal» de  Martín Boneo (Argentina, 1836). Los «tangos» -reuniones- de la comunidad negra, el  candombe  y el carnaval  fueron el escenario en el que evolucionó el tango fusionándose durante cuatro décadas con las más diversas formas musicales y culturales, hasta tomar identidad propia a fines del siglo XIX, con la Guardia Vieja. El tango . Óleo de  Pedro Figari  (Uruguay, 1861-1938). El tango empieza como danza en las  academias o milongas  de las comunidades negras del Río de la Plata. Compadrito  bailando tango  canyengue  en la calle, foto de 1907. El compadrito fue una figura clave en la creación del tango. Definido como continuador en la vida urbana del lugar del  gaucho  en el medio rural, fue protagonista en las academias y milongas, de la coreografía tanguera, a la que le transmitió sus propios modos de moverse y caminar. Los organilleros italianos con sus  organitos ...