Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2017

Términos del tango.

Tabla Editar En la siguiente tabla encontramos el origen de algunos términos definidos empleados en el tango: Expresión Significado Origen Verso Tango Autor tamangos mango morfar zapatos dinero comer africano italiano francés Cuando rajés los  tamangos , buscando ese  mango que te haga  morfar Yira, yiral Enrique S. Discépolo milonga 1. Danza y música cadenciosa cercana al tango 2. Lugar para bailar tango africano Con la  milonga  la voy de igual a igual porque también soy  milonga ... La milonga y yo [ 206 ] ​ Leopoldo Díaz Vélez  y  Tito Ribero candombe Estilos musicales afrorrioplatenses (por un lado el argentino, y por otro el uruguayo -ambos diferentes hoy por hoy, aunque iguales en sus respectivos orígenes africanos del área Bantú-) con uso intenso de la percusión cercano al tango africano ¡ Candombe ! ¡ Candombe negro! ¡Nostalgia de Buenos Aires por las calles de San Telmo viene moviendo la calle! Azabache [ 207 ] ​ En...

El tango y su instrumentación.

Editar Orquesta de tango en una tanguería de Quilmes (en el Gran Buenos Aires). Clásicamente, el tango se interpreta mediante  orquesta típica  o  sexteto  y reconoce el  bandoneón  como uno de los instrumentos esenciales. Se ha dicho que «bandoneón y tango son la misma cosa». De origen  alemán , fue adoptado por los tangueros al iniciarse el siglo XX para reemplazar la presencia inicial de la  flauta  y completar el sonido inconfundible del tango. Cátulo Castillo le atribuye «...al bandoneón la definitiva sonoridad de lamento que tiene el tango, su inclinación al quejido, al rezongo». El bandoneón le impuso al tango su definitiva forma compleja, integrando la  melodía  en una base simultáneamente  rítmica  y  armónica . Esta complejidad melódica-rítmica-armónica, fue fortalecida más adelante con la incorporación del  piano , en sustitución de la guitarra, y el desarrollo de una técnica de eje...

La Poesía Tanguera.

Editar Existe también poesía y prosa tanguera o lunfarda, creada sin ser pensada para formar parte de una canción. Entre ellos puede citarse a  Julián Centeya ,  Celedonio Flores ,  Evaristo Carriego ,  Atilio Jorge Castelpoggi ,  Carlos de la Púa ,  Martina Íñiguez ,  Orlando Mario Punzi ,  Juan Carlos Lamadrid ,  Luis Luchi ,  Héctor Gagliardi , entre muchos. El propio Jorge Luis Borges tiene textos que pueden ser considerados tangueros como el poema  Jacinto Chiclana  y el cuento  Hombre de la esquina rosada . También debe incluirse como poeta tanguero a  Juan Gelman , quien ha dicho que para él «el tango es una manera de conversar».

El paso del tiempo.

Editar La reflexión sobre el  tiempo  es una característica muy especial de las letras de tango, quizás tanto o más que el desengaño amoroso mismo. Prácticamente todos los tangos contienen una mirada desgarrada sobre el efecto destructivo del tiempo sobre las relaciones, las cosas y la vida misma. Por sobre todas las cosas el poeta tanguero manifiesta su impotencia ante esa «fiera venganza la del tiempo» [ 194 ] ​ y expresa «el dolor de ya no ser». [ 195 ] ​ Algunos tangos relacionados con el paso del tiempo son  Volver  (Le Pera),  Caminito  ( Coria Peñaloza ),  El corazón al sur  ( Eladia Blázquez ),  Tinta roja  ( Cátulo Castillo ). Otros temas Editar El amor:  El día que me quieras  y  Amores de estudiante  (Le Pera),  Los mareados  y  De todo te olvidas (cabeza de novia)  de  Cadícamo . La muerte:  Sus ojos se cerraron  (Le Pera),  Adiós muchachos  (César Vel...