Ir al contenido principal

Panorama actual y tendencias futuras.


Editar

Ante el renacimiento mundial del tango, algunos estudiosos hablan de una "Nueva Edad de Oro".[154]​ En 2003 Buenos Aires comenzó a organizar el Campeonato Mundial de Baile de Tango y en 2009 la UNESCO declaró que el tango era Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad (PCI). Algunos críticos musicales utilizan la expresión "Guardia Joven", "Tango Joven" o "Nuevo Tango" para referirse a las nuevas corrientes de jóvenes artistas que se han multiplicado desde mediados de la década de 1990,[155]​ [156][157][158]​ [159]​ y destacan el fenómeno de "reconciliación" de la juventud con el tango, luego de la "ruptura generacional" de las décadas de 1960 y 1970.[160]
Podemos situar algo arbitrariamente en el año 1995 el comienzo del surgimiento de un Nuevo Tango que contesta a una época de sequía en la que los exponentes clásicos del género no hicieron mucho más que interpretar viejos tangos repetidos hasta el cansancio, sin una apuesta masiva a la renovación del género.
Ángela Flavio[155]
En cualquier caso, tanto en Argentina, como en Uruguay, como en diversas partes del mundo, resulta notable un amplio y heterogéneo movimiento cultural conformado por jóvenes músicos que pretenden rescatar y reinterpretar con nuevos códigos el tango.
Algunas de las nuevas corrientes tienen un perfil claramente definido como el tango electrónico, el tango queer, el tango para chicos, el tango indie, etc.
El tango electrónico comienza a definirse como corriente en el año 2000 con la formación del grupo Gotan Project, luego acompañado por otras formaciones como Bajofondo Tango ClubNarcotangoTanghettoOtros Aires.
El tango queer, originado en Alemania y extendido por todo el mundo, propone un tango que reconstruya la libre conexión de los cuerpos y en el que los roles en la danza no sean fijos ni determinados por el género.
Los nuevos artistas dedicados al tango son referidos por las críticas musicales como "Guardia Joven", "Tango Indie o Independiente", "Tango Off", etc. En algunos casos han llegado a vincularse para formar movimientos y eventos como el Festival de Tango Independiente en Buenos Aires, Mendoza, La Plata y Rosario,[161]​ con la propuesta de no interpretar covers de tangos tradicionales. En Buenos Aires, muchos de estos artistas también están vinculados por la cultura de la recaladas tangueras en lugares como El Bar de Roberto, el Bar El Faro y Sanata Bar.
Entre los nuevos intérpretes de tango que se destacan en Argentina pueden mencionarse: Astillero,[162]​ Julián Peralta,[162][163][164]​ 34 PuñaladasLa ChicanaOrquesta Típica Fernández FierroLidia BordaSexteto MilongueroChina Cruel y Graciela Pesce, entre otros. Entre los nuevos letristas se destaca Marcelo MercadanteJorge Alorsa,[164]​ Dema,[164]​ Lucio Arce,[165][166]​ Peche Estévez,[164]​ Acho Estol,[164]​ Pacha González,[167]​ Alejandro Guyot,[164]​ Tape Rubin,[164][168]​ Juan Serén[164][167]​ y Juan Vattuone,[164]​ que aportan obras tanto poéticas como humorísticas.
Del lado uruguayo y aunque en menor número también se pueden encontrar músicos como el Cuarteto RicacosaTabaré LeytonMónica Navarro y el Proyecto Caníbal Troilo, entre otros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La formalización

En la primera mitad de la década de 1910, el tango empieza a tener una amplia difusión internacional. Comienza una nueva era para el género, con el aporte de músicos mejor preparados, la incorporación de letras evocativas del paisaje del suburbio, de la infancia y de amores contrariados, y la difusión mundial del baile. Había habido una primera avanzada a Europa, en 1907, por parte de Los Gobbi y Ángel Villoldo, seguidos en 1911, por Enrique Saborido y Carlos Vicente Geroni Flores. Pero la explosión mundial del tango, como danza global, fue desencadenada por el estreno en febrero de  1912  en  Londres , de la comedia musical  The sunshine girl , que incluía un número de tango bailado por  George Grossmith Jr.  y  Phyllis Dare . La obra desencadenó asimismo una ola de "tés de tango" organizados por la alta sociedad que puso rápidamente de moda a la danza argentina, con una fuerza pocas veces vista en la historia de la música popular. El historiador d...

El tango afrorrioplatense antiguo (Parte 1)

Editar «Candombe federal» de  Martín Boneo (Argentina, 1836). Los «tangos» -reuniones- de la comunidad negra, el  candombe  y el carnaval  fueron el escenario en el que evolucionó el tango fusionándose durante cuatro décadas con las más diversas formas musicales y culturales, hasta tomar identidad propia a fines del siglo XIX, con la Guardia Vieja. El tango . Óleo de  Pedro Figari  (Uruguay, 1861-1938). El tango empieza como danza en las  academias o milongas  de las comunidades negras del Río de la Plata. Compadrito  bailando tango  canyengue  en la calle, foto de 1907. El compadrito fue una figura clave en la creación del tango. Definido como continuador en la vida urbana del lugar del  gaucho  en el medio rural, fue protagonista en las academias y milongas, de la coreografía tanguera, a la que le transmitió sus propios modos de moverse y caminar. Los organilleros italianos con sus  organitos ...