Ante el renacimiento mundial del tango, algunos estudiosos hablan de una "Nueva Edad de Oro".[154] En 2003 Buenos Aires comenzó a organizar el Campeonato Mundial de Baile de Tango y en 2009 la UNESCO declaró que el tango era Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad (PCI). Algunos críticos musicales utilizan la expresión "Guardia Joven", "Tango Joven" o "Nuevo Tango" para referirse a las nuevas corrientes de jóvenes artistas que se han multiplicado desde mediados de la década de 1990,[155] [156][157][158] [159] y destacan el fenómeno de "reconciliación" de la juventud con el tango, luego de la "ruptura generacional" de las décadas de 1960 y 1970.[160]
En cualquier caso, tanto en Argentina, como en Uruguay, como en diversas partes del mundo, resulta notable un amplio y heterogéneo movimiento cultural conformado por jóvenes músicos que pretenden rescatar y reinterpretar con nuevos códigos el tango.
Algunas de las nuevas corrientes tienen un perfil claramente definido como el tango electrónico, el tango queer, el tango para chicos, el tango indie, etc.
El tango electrónico comienza a definirse como corriente en el año 2000 con la formación del grupo Gotan Project, luego acompañado por otras formaciones como Bajofondo Tango Club, Narcotango, Tanghettoy Otros Aires.
El tango queer, originado en Alemania y extendido por todo el mundo, propone un tango que reconstruya la libre conexión de los cuerpos y en el que los roles en la danza no sean fijos ni determinados por el género.
Los nuevos artistas dedicados al tango son referidos por las críticas musicales como "Guardia Joven", "Tango Indie o Independiente", "Tango Off", etc. En algunos casos han llegado a vincularse para formar movimientos y eventos como el Festival de Tango Independiente en Buenos Aires, Mendoza, La Plata y Rosario,[161] con la propuesta de no interpretar covers de tangos tradicionales. En Buenos Aires, muchos de estos artistas también están vinculados por la cultura de la recaladas tangueras en lugares como El Bar de Roberto, el Bar El Faro y Sanata Bar.
Entre los nuevos intérpretes de tango que se destacan en Argentina pueden mencionarse: Astillero,[162] Julián Peralta,[162][163][164] 34 Puñaladas, La Chicana, Orquesta Típica Fernández Fierro, Lidia Borda, Sexteto Milonguero, China Cruel y Graciela Pesce, entre otros. Entre los nuevos letristas se destaca Marcelo Mercadante, Jorge Alorsa,[164] Dema,[164] Lucio Arce,[165][166] Peche Estévez,[164] Acho Estol,[164] Pacha González,[167] Alejandro Guyot,[164] Tape Rubin,[164][168] Juan Serén[164][167] y Juan Vattuone,[164] que aportan obras tanto poéticas como humorísticas.
Del lado uruguayo y aunque en menor número también se pueden encontrar músicos como el Cuarteto Ricacosa, Tabaré Leyton, Mónica Navarro y el Proyecto Caníbal Troilo, entre otros.
Comentarios
Publicar un comentario