Ir al contenido principal

Su etimología

La palabra "tango" fue seleccionada para representar la letra "T" en el alfabeto radiofónico de uso global. Su etimología ha sido y sigue siendo objeto de múltiples teorías y fuertes controversias. Uno de los trabajos fundamentales en este aspecto, es el artículo de José Gobello Tango, vocablo controvertido (1976), que destaca precisamente el clima controversial que el origen de la palabra suscita. El núcleo del apasionado debate es esencialmente civilizatorio, ya que se centra en determinar el papel jugado por las culturas africanas, indígenas, latinoamericanas y europeas en la conformación de la expresión. Reflexionando sobre esta puja civilizatoria, Gobello decía en 1999:
Todavía hoy los especialistas discuten si en la elaboración del tango prevalecieron los ingredientes hispánicos o los africanos. La discusión resulta más bien ociosa, porque los ingredientes hispánicos en cuestión tenían también su cuota de sangre negra.
José Gobello.
Aquí  les dejo un tango del mismo José Gobello:

Comentarios

Entradas populares de este blog

La formalización

En la primera mitad de la década de 1910, el tango empieza a tener una amplia difusión internacional. Comienza una nueva era para el género, con el aporte de músicos mejor preparados, la incorporación de letras evocativas del paisaje del suburbio, de la infancia y de amores contrariados, y la difusión mundial del baile. Había habido una primera avanzada a Europa, en 1907, por parte de Los Gobbi y Ángel Villoldo, seguidos en 1911, por Enrique Saborido y Carlos Vicente Geroni Flores. Pero la explosión mundial del tango, como danza global, fue desencadenada por el estreno en febrero de  1912  en  Londres , de la comedia musical  The sunshine girl , que incluía un número de tango bailado por  George Grossmith Jr.  y  Phyllis Dare . La obra desencadenó asimismo una ola de "tés de tango" organizados por la alta sociedad que puso rápidamente de moda a la danza argentina, con una fuerza pocas veces vista en la historia de la música popular. El historiador d...

El tango afrorrioplatense antiguo (Parte 1)

Editar «Candombe federal» de  Martín Boneo (Argentina, 1836). Los «tangos» -reuniones- de la comunidad negra, el  candombe  y el carnaval  fueron el escenario en el que evolucionó el tango fusionándose durante cuatro décadas con las más diversas formas musicales y culturales, hasta tomar identidad propia a fines del siglo XIX, con la Guardia Vieja. El tango . Óleo de  Pedro Figari  (Uruguay, 1861-1938). El tango empieza como danza en las  academias o milongas  de las comunidades negras del Río de la Plata. Compadrito  bailando tango  canyengue  en la calle, foto de 1907. El compadrito fue una figura clave en la creación del tango. Definido como continuador en la vida urbana del lugar del  gaucho  en el medio rural, fue protagonista en las academias y milongas, de la coreografía tanguera, a la que le transmitió sus propios modos de moverse y caminar. Los organilleros italianos con sus  organitos ...